En la edición de septiembre de 2024 de CTO Insights en Bogotá, Víctor Hoyos, AI Business & Data Science Director en iDATA, compartió su visión sobre cómo las empresas pueden crear y gestionar un Centro de Excelencia en Inteligencia Artificial (IA) a nivel corporativo.
Su charla abordó los desafíos actuales, las oportunidades futuras y cómo las organizaciones pueden posicionarse como líderes en un mundo impulsado por la inteligencia artificial y los datos. A través de su intervención, Hoyos presentó una visión integral sobre la importancia de los datos, la gobernanza, las tendencias tecnológicas emergentes y la forma en que las empresas deben adaptarse para aprovechar la ola de innovación impulsada por la IA.
El impacto de los datos en la estrategia corporativa
En su charla, Hoyos destacó que los datos se han convertido en el activo estratégico más valioso de cualquier empresa moderna. La capacidad de una organización para extraer valor de los datos, gestionarlos eficazmente y convertirlos en decisiones accionables es fundamental para garantizar la competitividad en el mercado.
Desde 2022, el lanzamiento de GPT-3 por OpenAI marcó una revolución que democratizó el uso de la IA, acelerando su adopción. Hoyos enfatizó que, para 2026, más del 80% de las organizaciones estarán utilizando IA, según Gartner. En este contexto, las empresas deben enfocarse en aprovechar sus datos no sólo para optimizar procesos, sino también para innovar y mantener su posición competitiva.
Gobernanza de datos: el pilar de un centro de excelencia de IA
Uno de los puntos clave que Hoyos abordó fue la gobernanza de datos. A medida que aumenta el uso de IA, las organizaciones enfrentan la necesidad urgente de establecer estructuras coherentes para gestionar los datos. Sin una gobernanza sólida, muchas empresas no podrán extraer el valor completo de sus inversiones en inteligencia artificial.
De hecho, se estima que para 2027, el 60% de las organizaciones fracasarán en obtener los beneficios previstos de sus iniciativas de IA debido a estructuras deficientes de gobernanza de datos. Por lo tanto, un Centro de Excelencia en IA debe basarse en una gestión rigurosa de los datos, que incluya la definición clara de roles, accesos y reglas de uso para asegurar que los datos sean utilizados de manera ética y eficaz.
Además, Hoyos destacó el concepto de soberanía de datos, una tendencia clave que permitirá a las organizaciones gestionar sus datos de manera más segura y eficiente. Para 2025, los datos sintéticos se convertirán en una herramienta crucial para evitar violaciones de privacidad, protegiendo a las empresas de hasta un 70% de las sanciones relacionadas con la protección de datos.
Tendencias emergentes: IA generativa y datos sintéticos
Entre las tendencias que Hoyos mencionó, la IA generativa y los datos sintéticos están transformando la forma en que las empresas abordan sus desafíos tecnológicos. Para 2028, más del 50% de las organizaciones que intentan desarrollar sus propios modelos de IA desde cero abandonarán estos esfuerzos debido a los altos costos y la complejidad técnica. Este hecho subraya la importancia de contar con tecnologías avanzadas y talento especializado para gestionar y escalar soluciones de IA de manera eficiente.
La IA generativa permite a las máquinas crear contenido y soluciones a partir de patrones de datos existentes, abriendo un mundo de posibilidades para personalizar productos y optimizar la toma de decisiones empresariales. Por otro lado, los datos sintéticos ofrecen una forma segura de generar datos para entrenar modelos de IA, sin comprometer la privacidad de los usuarios, lo cual es esencial en un entorno regulado.
Storytelling y el poder de los datos
Uno de los aspectos más interesantes de la charla fue la importancia del storytelling en el uso de datos. Hoyos, citando a Daniel Kahneman, destacó que “nadie toma decisiones basadas únicamente en cifras; las historias son esenciales”. Esta perspectiva resalta la necesidad de transformar los análisis de datos en narrativas que faciliten la comprensión y permitan a los líderes empresariales tomar decisiones más acertadas.
Para 2025, se espera que las historias de datos se conviertan en la principal forma de consumir análisis, con un 75% de ellas generadas automáticamente mediante técnicas avanzadas. Esto implica que, además de contar con herramientas para analizar datos, las empresas deben desarrollar la capacidad de comunicar esos análisis de manera atractiva y comprensible.
La ingeniería de prompt y el futuro de la interacción con la IA
Hoyos también exploró el concepto emergente de ingeniería de prompt, que facilita la interacción con modelos de IA mediante el uso de lenguaje natural. Para 2026, se estima que el 80% de las indicaciones dadas a las máquinas serán semiautomáticas o completamente automatizadas. Esto no solo facilitará el acceso a la IA, sino que permitirá a personas sin conocimientos técnicos avanzados interactuar con estas tecnologías de manera efectiva.
Este avance en la interacción humano-máquina está transformando la forma en que las organizaciones integran la IA en sus procesos diarios, eliminando barreras técnicas y acelerando la adopción de la IA en diversos sectores.
Conclusión: estrategia y gobernanza como claves del éxito en IA
La charla de Víctor Hoyos en CTO Insights Bogotá resaltó que la creación de un Centro de Excelencia en IA no solo depende de la implementación de tecnologías avanzadas, sino también de una estrategia sólida y una gobernanza efectiva de los datos. Las organizaciones que logren dominar estos aspectos estarán mejor posicionadas para capitalizar el poder de la IA y transformar sus operaciones.
El futuro pertenece a las empresas que entienden que los datos no son sólo un recurso, sino el corazón de la innovación y la ventaja competitiva en la era digital.